Propuesta pedagógica

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta pedagógica se estructura sobre dos propuestas anteriores;
la primera del año 1988 y una segunda de 1996.
En estos primeros años del siglo XXI, hay una serie de tendencias que se
repiten en diferentes ciudades del mundo, creando nuevos roles para los
arquitectos.
Por un lado, la demanda de nuevos programas que consideren las nuevas
formas de trabajo y del habitar. Mientras que por otro se convoca a los
arquitectos para que reformulen distintos sectores de las ciudades que
albergaban actividades que cambiaron, y volviendo obsoletos los edificios y
sus predios.
El deterioro de sectores urbanos que requieren factores que los hagan
resurgir, integrándose al espacio público urbano circundante.
Estas demandas programáticas impulsan con mucha fuerza la idea de
intervenir en el “negocio inmobiliario”. La necesidad de renovación de
sectores urbanos y su contrapartida comercial conforman nuevas formas de
emprendimientos que requieren grandes inversiones tanto en el sector
público como privado.
En contraposición con esta faz “mercantil”, tenemos otra realidad social que
requiere de vivienda y equipamiento para grupos humanos que están
marginados, tanto en Latinoamérica como en los países desarrollados.
La pobreza, la ignorancia, la violencia, los indocumentados, los okupas y
tantos otros grupos humanos que no tienen inserción social y urbana
determinada, requieren planes del estado que los contenga.
Otras realidades que ponen en crisis las ciudades actuales, son los
desastres naturales, las crisis de infraestructura que generan cuantiosos
conflictos aún en ciudades con alto grado de inversión pública.
Las altas densidades y la concentración de actividades, agudizan los
conflictos tradicionales de infraestructura y de servicios; agregando nuevas
problemáticas que afectan la vida cotidiana de millones de personas.
Otra cuestión que afecta la relación entre el espacio público y el privado son
las precauciones para hacer seguros los edificios para oficinas y comercios.
Generando espacios semipúblicos dentro de edificios públicos y privados. Se
crean mini-ciudades dentro de edificios.
En este panorama general debemos considerar, los factores políticos que
producen decisiones, reglamentos, edificios para equipamiento, viviendas e
infraestructura que cambia la configuración de las ciudades.
Las experiencias que modificaron Berlín, fueron retomadas críticamente en
la expansión de Barcelona, ambos desarrollos urbanos tienen continuidad de
décadas y son emprendimientos de inversión conjunta de capitales públicos
y privados, como también de un planeamiento integral y participativo.
Otro ejemplo de inversión urbana es la recomposición de grandes sectores
urbanos en París, las decisiones políticas estuvieron vinculadas al fuerte rol
del turismo en la construcción de la ciudad.
Pero quizás, el proceso más sorprendente de creación de ciudades de
grandes dimensiones de cero, se da en China; donde rápidamente se
planifican y se construyen sectores completos de ciudades. Barrios con su
equipamiento e infraestructura, se concatenan con el equipamiento social,
cultural y deportivo de la ciudad, en un permanente sistema de
construcción.
En Latinoamérica, con recursos más escasos pero con mucha participación
social, es destacable el plan de reestructuración de barrios en la ciudad de
Medellín, Colombia. A partir de construir equipamiento cultural, bibliotecas,
escuelas en áreas que hace cinco o seis años atrás estaban sumidos en el
caos, la violencia, con varias muertes diarias, producto de los
enfrentamientos de las mafias que trafican drogas. En este caso la decisión
política es que la cultura, pueda integrar esos sectores marginales a un
sistema urbano equitativo.
El Arq. Rogelio Salmona que participa en este plan para Medellín, dice
“Hacer arquitectura hoy, en Latinoamérica, además de ser un hecho cultural
y estético es una acción política”.
En el caso de Argentina el desarrollo de Puerto Madero cambió la estructura
urbana de Buenos aires, fue el mayor negocio urbano en el País y también
de Latinoamérica y gracias a la creciente actividad turística lo seguirá
siendo.
Este emprendimiento puso a Buenos Aires en el mundo global, también tuvo
efectos colaterales, mejorando la estructura urbana circundante.
En Argentina estamos en un momento de reconstrucción del sistema
productivo, de recomposición del orden social y de recreación de una
cultura nacional, todo esto constituye un momento adecuado para el
debate de ideas y la formulación de propuestas específicas tendientes al
desarrollo y mejoramiento de la calidad urbana y arquitectónica de las
principales ciudades Argentinas. Un ejemplo de las posibilidades de esta
oportunidad es lo que desde hace varias décadas están haciendo en la
ciudad de Rosario.
Esta tendencia mundial de reformulación urbana y arquitectónica responde
a nuevas formas de trabajo, de comercio, de habitar y de usar el tiempo
libre.
Nuevas formas de vida, distintas visiones estéticas y tecnológicas
innovadoras de combinan en este resurgimiento de las ciudades según los
expertos en sociología y economía urbana esta tendencia tiende a crecer
por las ventajas económicas, la generación de empleos y el desarrollo de
nuevas actividades.
Esta realidad abre el campo profesional del arquitecto; las exigencias de
sustentabilidad, de seguridad, de uso de tecnologías limpias, de altos
standarts de confort, de estéticas sofisticadas, de reducción de costos de
uso y mantenimiento, son demandas que los arquitectos debemos
enfrentar, con nuevos conocimientos y prácticas que reduzcan al mínimo los
tiempos de planificación, de proyecto y de construcción.
Esto requiere sólida formación teórica, visión crítica y desarrollo de
prácticas proyectuales innovadoras.
El conocimiento de las obras de arquitectura por el ciudadano común ha
colocado a los arquitectos en el centro de actividades culturales, artísticas y
tecnológicas. Sus opiniones son difundidas por la prensa y se debaten los
proyectos a construir con argumentos que toman varios campos de la
cultura, la tecnología y la ciencia.
En la década del 60 cualquier intelectual conocía a Picasso, pero pocos a Le
Corbusier, hoy cualquier persona sabe quien es y, que hizo Pei, Foster o
Renzo Piano. También la disciplina se ensanchó hacia diferentes formas del
planeamiento urbano incorporando la participación de los ciudadanos que
junto a los técnicos “construyen”, programas de necesidades, líneas de
proyecto y prioridades de las obras.
Otro espacio incorporado a la profesión es el del paisaje urbano y el de la
preservación y restauración de las estructuras urbanas y arquitectónicas.
El uso de energías alternativas, limpias y sin destrucción de los recursos
naturales abre un panorama ilimitado para los arquitectos investigadores.
La producción de nuevos materiales y de tecnologías innovadoras que
aporten al equilibrio ecológico y puedan dar respuestas racionales y
económicas es hoy un mundo poco explorado. Como también, constituye un
gran interrogante, el comportamiento de las ciudades y sus edificios frente
al cambio climático mundial.
Las grandes catástrofes urbanas actuales, como inundaciones, terremotos,
guerras y demás calamidades que dejan sin vivienda a miles de personas en
plazos cortos, hacen necesarias soluciones intermedias que moderen los
efectos negativos en la población y permitan superar la adversidad. La
tecnología actual permite cumplir los sueños de los archigrams en los
sesenta, construir grandes estructuras, a partir de pequeños elementos que
luego se desarmen y se vuelvan a armar en otro lugar. Cambios y
flexibilidad demandan espacios urbanos para implantación y tecnologías
adecuadas para su concreción.
En esta síntesis lo que queremos señalar es la cantidad y diversidad de
posibilidades que tenemos como arquitectos, planificando, proyectando,
investigando y construyendo.
Las ciudades en Argentina, crecen sin plan y sin orden salvo en algún caso
paradigmático como el de Rosario que ha tenido planes que se concentraron
en obras en un periodo temporal de más de treinta años.
Los planes de desarrollo urbano, son aún escasos y muchos de ellos no
logran salir de los papeles; por lo que todavía tenemos que trabajar en el
plano cultural de difusión de problemas y generación de ideas para la
construcción colectiva de la ciudad que debe ser inclusiva, segura, limpia,
con identidad y respetando sus ámbitos más significativos.
La “idea” de ciudad se debe construir como un proyecto participativo, donde
valoren las razones sociales, las lógicas científicas, en la protección del
medio ambiente, el ahorro de energía y la incorporación de tecnologías
sustentables. En estos procesos que requieren sus tiempos, es fundamental
el acompañamiento con planes educativos en distintos niveles que revisen
críticamente los valores y desvalores de la ciudad y sus múltiples vínculos
con distintos grupos sociales que la habitan, desde los ciudadanos comunes
a los políticos, desde los alumnos a los docentes, desde la producción a la
cultura, etc.
Debemos concientizarnos y concientizar a las generaciones futuras sobre la
cuestión urbana como fenómeno total, vital, complejo y participativo; donde
las soluciones no son completas, ni rápidas, ni permanentes, sino que están
en constante cambio como cualquier proceso biológico de los seres vivos.
ARQUITECTURA Y ENSEÑANZA

Esta relación es el núcleo duro de nuestra propuesta, por que es aquí donde
referimos el resto de los temas.
A lo largo de la historia del movimiento moderno, la noción de arquitectura,
fue y es objeto de definiciones, desde la clásica opinión de Le Corbusier en
1923 “la arquitectura es el juego sabio de volúmenes precisos y magníficos,
ensamblados bajo la luz”. En esta apretada síntesis el maestro vincula la
arquitectura con el arte (volúmenes magníficos ensamblados), con la ciencia
(juego sabio de volúmenes precisos) y la naturaleza (la luz), marcando un
rumbo que aún hoy es válido.
El arquitecto italiano Vittorio Gregotti en su libro “El territorio de la
arquitectura” dice “la arquitectura es un ordenal del ambiente que nos
rodea, ofrecer mejores posibilidades al asentamiento humano; por ello, las
relaciones que debe establecer son múltiples e interrelacionadas: desde el
control del ambiente físico a la creación de distintas posibilidades de
circulación, hasta la urbanización de las funciones de su engloblamiento o
segregación. La arquitectura responde a criterios económicos, mueve y
mueve determinadas tecnologías, modifica el paisaje, etc. Ahora bien,
organizar estas relaciones es algo completamente diverso de su simple
suma, es el significado que es puesto en relieve por el modo de
establecerlas, es colocarse dentro de la tradición de la arquitectura como
disciplina con un nuevo deseo de comunicación y con una nueva voluntad
de transformar la historia”.
En esta definición aparecen una serie de temas propios de la arquitectura y
la ciudad moderna, habla de orden (idea científica de sistematización),
habla de ambiente (ampliando el campo de acción de la profesión), refiere
al mejoramiento de la calidad de vida, lleva el diseño desde el objeto a la
ciudad, incorpora los criterios económicos y tecnológicos, refiere a la
modificación del paisaje; aunque aclara que todos estos aspectos no
producen la arquitectura por simple sumatoria. Se requiere incorporar los
distintos factores en una síntesis creativa. También amplía los significados
de la disciplina, además le da a nuestra actividad un modo diferente de
comunicación. Y por último marca la importante voluntad de transformación
que posee la acción proyectual tanto en la arquitectura como en la ciudad.
Creemos que ambas definiciones son válidas y pertinentes, pero también
vemos que cada una de ellas refleja un tiempo histórico del movimiento
moderno. Pero es interesante reconocer como ambas se complementan y
marcan como el contenido teórico de nuestra disciplina se va construyendo
por suma y por síntesis de muchos arquitectos y pensadores que conjugan
teorías y obras con una revisión crítica.
En la corta historia de la modernidad arquitectónica, ha sufrido crisis, que
fueron acompañando el crecimiento de las posibilidades proyectuales.
Desde el Team X que cuestionó a los maestros en la década del 50, o el
replanteo literario del 60, realizado por los escritos de Robert Venturi
“complejidad y contradicción en la arquitectura”, y por los arquitectos
italianos como Vittorio Gregotti y Aldo Rossi.
Pero la gran crisis se dio entre los 70 y los 80, período post moderno, pleno
de obras banales y grandilocuentes, rodeadas de planteos individualistas;
historicistas y reaccionarios.
Hoy todavía, dentro del influjo de la globalización la arquitectura y la ciudad
fueron objeto de grandes transformaciones.
La idea de modernidad implica una forma de pensar y actuar que no puede
ser esquematizada simplemente.
Marshall Berman, en 1981 en su libro “Todo lo sólido se desvanece en el
aire, la experiencia de la modernidad”, en su primer capítulo “Introducción.
La modernidad: ayer, hoy y mañana.” Dice: “Los entornos y las
experiencias modernas atraviesan todas las fronteras de la geografía y la
etnia, de la clase y nacionalidad, de la región y la ideología: se puede decir
que en este sentido la modernidad une a toda la humanidad, pero es una
unidad paradójica, la unidad de la desunión: nos arroja a todos una
vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción,
de ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo
en el que, como dijo Marx, “todo lo sólido se desvanece en el aire”.
Si a la complejidad propia de la arquitectura moderna, le incorporamos la
cuantiosa información que se mueve en el mundo actual; se produce un
fenómeno de confusión de ideas, de lecturas muy elementales de la
información y no se interpreta lo esencial y por consiguiente es un elemento
muy nocivo si no estamos preparados.
Cuando hablamos de arquitectura, por extensión lógica hablamos de la
ciudad, que es la obra más importante de la humanidad. El autor Joel
Rotkin en su libro “La ciudad, una historia global”, dice: “la mayor creación
de la humanidad ha sido siempre sus ciudades. Estas representan la obra
definitiva de nuestra imaginación como especie, testimoniando nuestra
capacidad de reestructurar el entorno de la forma más profunda y duradera.
De hecho, hoy nuestras ciudades se ven desde el espacio exterior”.
Esta acertada observación, nos enseña la importancia de las ciudades en el
mundo actual. Por estas razones, en nuestros programas temáticos anuales,
siempre aparecen temáticas que son esenciales en la etapa de aprendizaje
y las expresamos como: Edificio público, vivienda y cuidad. Los dos
primeros temas arquitectónicos son los elementos constitutivos de la ciudad
y consecuentemente, en forma conjunta o aislada cuando nos concentramos
en ellos estamos concientes de su relación don la ciudad.
En el proceso de enseñanza, utilizamos ejemplos de obras de distintos
arquitectos con diferentes implantaciones urbanas, de tal modo que
transmitan distintas ideas, posturas teóricas, organizaciones espaciales,
tipológicas y tecnológicas.
De este modo el estudiante realiza ejercitaciones en procesos de
investigación y de crítica, comparando problemas y soluciones urbanas y
arquitectónicas. En última instancia, lo que tratamos es que se vinculen las
teorías y las prácticas urbano arquitectónicas con los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Un sistema de fichas, que sintetizan la información básica de edificios y
ciudades, acompañan las clases teóricas. Estas siempre tratan de exponer
diferentes ideas sobre algunos aspectos importantes para la proyectual. Por
ejemplo revisamos el emplazamiento y la inserción urbana de diferentes
posturas, desde las formas de integración, o de oposición con entorno
natural o urbano. Como también aquellas soluciones que crean un nuevo
entorno, que utilizan diferentes tecnologías o espacios que establecen un
nuevo diálogo con el entorno.
En estas ejercitaciones, valoramos las arquitecturas racionales, tanto por
sus contenidos éticos como estéticos. Ya que lo entendemos como una
valiosa herencia del movimiento moderno, sobre todo en tiempos como los
actuales con una exagerada esquizofrenia proyectual.
El arquitecto Joseph M. Montaner, dice “ entrados los 90, se detecta una
nueva posición arquitectónica que expresa tanto el cansancio de los excesos
decorativos, simbólicas y de lenguaje, como el aburrimiento del
intelectualismo, elitismo y formalismo de lo que se ha denominado
reconstrucción”. Luego concluye diciendo “ante la superabundancia y la
duda se opta por lo mínimo”. Esta nueva poética de la sencillez retoma
como referentes una serie de hitos de la arquitectura moderna como: Mies,
Barragán, Coderch o Siza Viera.”
Hoy como en los 90 todavía persisten formas de hacer arquitectura que se
alejan de lo racional, de lo lógico, de lo justo. Por eso es que valoramos el
concepto de Montaner sintetizado en la frase “ante la duda, lo mínimo”.
Nos interesa rescatar algunos conceptos de movimiento moderno como lo
es el modo del proyecto, apoyado en criterios tipológicos. Esto lo
entendemos como una cierta continuidad entre pasado y presente, válido
tanto para la arquitectura como para la construcción de la ciudad. El trabajo
tipológico, implica necesariamente, que cada nueva obra, se basa en una
anterior (propia o ajena) que mediante un proceso crítico será modificada y
mejorada. Se trata de encontrar un equilibrio entre los extremos, ni repetir
todo mecánicamente, ni inventar todo, día a día.
Al respecto Aldo Rossi, decía que “la prioridad del racionalismo, entendido
en su continuidad histórica indeclinable” y luego aconsejaba “tres líneas
pueden lograr una actualización de la arquitectura, el retorno de la
arquitectura de los maestros, la reconsideración del objeto, luego de la
perdida esperanza en la planificación para hacer desde ella una política
específicamente arquitectónica; y la renovación del diseño sobre la base del
estructuralismo antropológico.”
Estas reflexiones de Rossi en el 75, toman hoy una notable actualidad ante
la política globalizadora, que unifica expresiones, formas, tecnologías y
significados. Basta con observar la mecánica repetición de volumen variados
que surgen en Nueva York, Frankfurt, Santiago de Chile o Buenos Aires; es
un rebrote a destiempo de lo peor del estilo internacional.
También sucede que cada ciudad busca edificios que le otorguen identidad a
su perfil urbano, lo que genera una enloquecida carrera para lograr la forma
más destacable, lo que también afecta la armonía urbana.
La relación entre la profesión y su enseñanza, entendemos que existen
algunos ejemplos paradigmáticos en este momento, como el caso del “Work
shop Building” de Renzo Piano, que es un ámbito donde se produce
arquitectura, se investiga, se enseña y básicamente se retoman las mejores
experiencias de cómo hacer. Nuestra actividad requiere de experiencia, de
ciencia, de tecnología; pero también de estética, de filosofía, de sociología,
de política, etc. También hacen a lo nuestro lo artesanal y lo industrial de
un modo diferente un cada obra.
Lo muy complejo de nuestro hacer, es condensar estas experiencias,
habilidades y sabéres en una síntesis creativa. Que supere la mera
construcción y no sea un manifiesto artístico, sino que acompañe
positivamente a sus usuarios a través del tiempo y sea un verdadero aporte
al mejoramiento de la calidad de la vida urbana. Que es lo mismo que decir
mejorar la calidad social de un lugar.

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

Una de las preocupaciones que ordenaron el cuerpo teórico, crítico y la
acción del modernismo partir del año 1920, fue la ecuación tiempoespacio;
a partir de conceptos científicos de Albert Einstein, se toma
conciencia que estos dos elementos conjugados dialécticamente conforman
una nueva dimensión no sólo en la ciencia, sino en el arte y por
consiguiente en la concepción arquitectónica. La famosa “Promenade
Arquitectural” de Le Corbusier, probablemente no hubiera existido, sin el
cubismo, y este tampoco sino hubiera existido la teoría de la relatividad.
El paso del tiempo, hoy le otorga otros significados a ambas partes de la
ecuación. El desarrollo de nuevas formas de comunicación, permiten
participar en eventos distantes a todos los habitantes del planeta, en tiempo
real. Lo local puede transformarse en global alentando un debate que
asigne nuevos significados a los eternos dilemas humanos como lo son:
vida-muerte, amor-odio, pasión-razón, etc. En un tiempo de banalidad,
consumismo y violencia.
La arquitectura y la ciudad sufren procesos parecidos, sus temas básicos
son despojados de contenidos y se van cambiando los marcos regulatorios
de la actividad arquitectónica y urbana.
Con motivo de esta propuesta, revisamos lo que pensamos y lo que
hacemos, pero también volvemos sobre escritos de Le Corbusier o sobre él,
para definir lo esencial de nuestra actividad.
De una monografía sobre Le Corbusier del Profesor Italiano Francesco
Testoni, rescatamos el párrafo final que dice “El genio de L.C. no es
transmisible pero de lo que él llamó su laboratorio de la investigación
paciente, definiendo su estudio del 25 de la Rue de Sevres. Nos deja una
herencia única como lo son sus obras, proyectos, ideas, su constancia y su
enorme confianza en el hombre.”
La idea corbusierana, vista desde hoy, nos conduce a entender la
arquitectura como una actividad que conjuga aspectos científicos, sociales,
tecnológicos y artísticos. Su idea de asociar su estudio profesional con un
laboratorio científico, es la búsqueda de elementos relevantes que
enmarquen la acción. La concepción tipológica requiere de procedimientos
de investigación pertinente y rigurosa, pero también de una síntesis crítica
para depurar la esencia de cada uno de los tipos urbanos y arquitectónicos.
Con estos procedimientos avanzados, pero poco rigurosos en su época,
transformó cada proyecto en un sistema que vinculaba formas y espacios
del pasado con búsquedas geométricas que derivaban de las ciencias y
explicaban su nueva concepción de la ciudad y su arquitectura.
La idea del sistema es constante en los arquitectos del movimiento
moderno, porque constituía una posición más generalizada más científica y
más flexible. Lo opuesto al ideal de la sistematización es el hecho artístico,
creativo, individual y único.
Le Corbusier, Decía que Einstein decía; “El sistema hace fácil lo bueno y
dificulta lo malo”.
La arquitectura desde el Siglo I, a partir de los escritos del arquitecto
romano, Vitrubio, ponía el debate en la diferencia entre construcción y
arquitectura, identificando a la arquitectura como una creación artística que
trasciende la mera construcción, pero resolviendo lo básico como la función
y la estructura. Es así que define la arquitectura como: “Venustas (belleza)
+ Firmitas (firmeza, estructura)+ Utilitas (utilidad, función). El componente
artístico es la belleza, mientras que la estructura en lo científico y la
funcionalidad, tiene relación con los usos y costumbres.
En los países sajones, la trilogía será delight (deleite)+ firmnes (solidez)+
comodity (confort), que en esencia es asimilable a la definición de Vitrubio.
A lo largo del desarrollo histórico de la arquitectura, vemos que rara vez se
dejaron de lado las ideas de adecuación o de utilidad. Componentes
funcionales son verificables en las arquitecturas: Romana, gótica,
renacentista, industrial, moderna, hasta hoy.
Cuando L. C. recurriendo a una metáfora señalaba: “La casa es una
máquina para habitar” lo que estaba diciendo es que los arquitectos debían
proyectar sus edificios con el mismo espíritu de presición que tenían los
ingenieros en sus obras industriales.
Hoy entendemos que la arquitectura y la ciudad tienen aspectos muy
rígidos, que requieren condiciones y mecanismos que permitan abordar
algunos temas con rigor científica, a saber:
A-
Condiciones científicas:
Sustentación
: ciencias físico-matemáticas
Habitabilidad
B-
: ciencias medicas y sociales.Mecanismos científicos:
Metodológicos
técnicas y materiales de construcción
: investigaciones sobre
Tipológicos
los tipos urbanos.
: investigación histórica sobre
C- Compromisos:
Sociales
antropología, Historia y ciencias políticas.
: sociología, psicología,
Éticos
Quizás las distintas líneas proyectuales, la concepción técnico-científica de
la arquitectura, fue la que heredamos como principio básico desde Grecia,
hasta hoy, la necesidad de construir puertos, infraestructura urbana;
puentes, usinas FFCC, subterráneos, etc. El avance tecnológico permite el
uso del hierro y del Hº Aº y de los cristales, con creciente audacia.
Los diseñadores-inventores, son los que han marcado su propia ruta en la
arquitectura, pensemos en Eiffel, Nervi, Torroja, Oue Arup y Calatrava. Con
impronta ingenieril han ingresado por sus realizaciones en la historia de la
arquitectura por el reconocimiento generalizado.
El espacio de la investigación técnica, del diseño innovador y riguroso, hoy
tiene sus importantes exponentes que desarrollaran proyectos de alta
tecnología, como son estudios de Norman Foster y Renzo Piano. El uso
imaginativo de condiciones y mecanismos científicos el complementado por
sus compromisos éticos y sociales.
En nuestro taller de arquitectura, consideramos una serie de temas a
investigar con pertinencia y adecuados a cada nivel curricular.
La investigación acompañó al proyecto arquitectónico desde el principio de
los tiempos, el templo y el teatro griego, los caminos y puentes acueductos
romanos, las catedrales góticas, lo puertos, aeropuertos, fábricas,
complejos urbanos y edificios complejos actuales.
En nuestra propia experiencia proyectual y pedagógica, vinculamos el
campo proyectual con otras actividades básicas.
: ideología, filosofía y cultura.
A- Investigaciones pertinentes.
B- Estructura teórica.
C- Estructura crítica.
Estas actividades actúan dialécticamente para producir las ideas y
mecanismos que guían el proceso proyectual definiendo un campo
proyectual muy amplio.
A- Investigaciones Pertinentes:
Las investigaciones pertinentes para nuestra visión proyectual poseen tres
aspectos básicos necesarios que son:
A.1- Aspectos disciplinares.
A.2-Aspectos científicos.
A.3-Aspectos metodológicos.
A.1: Aspectos disciplinares.
Tanto la arquitectura como el diseño urbano, a partir del movimiento
moderno, convierten el desarrollo disciplinar en un complejo proceso
dialéctico; que remplaza los procedimientos lineales de proyecto. En esta
nueva mecánica se conjugan: lo tipológico, la historia y la tecnología, en
diversas secuencias proyectuales que se toman del amplio espectro de la
teoría, la investigación y la crítica.
Le Corbusier, influyó en el pensamiento arquitectónico de tal modo que aún
hoy, lo reconocemos como uno de los pioneros, que relacionaron la
arquitectura, con las ciencias, la técnica y el arte.
Entender el diseño dentro de un contexto cultural mayor que incluye otras
disciplinas, despertó en los arquitectos un interés por las investigaciones
que profundizaban asuntos que luego pudieran ser interpretados en
términos proyectuales. Este modo, aportaba rigor, razonabilidad y daba las
certezas necesarias para superar la mera intuición.
El sistema proyectual tipológico, es en si mismo un proceso de
investigación, con diversos puntos de interés como lo son: la morfológica, el
espacio, la geometría y el lenguaje urbano y arquitectónico.
La investigación tipológica, recurre a la memoria colectiva, como
complemento de las pre-existencias urbanas y arquitectónicas. Pudiendo de
este modo precisar las diferencias entre las ciudades y producir diseños con
connotaciones propias de cada lugar. Aldo Rossi, le otorgó a sus obras en
Berlín y en París contenidos locales tan fuertes que nos permiten identificar,
en esos proyectos, el lugar donde estar y reconocer también a su autar.
Otro asunto, de gran actualidad, lo contituyen el uso riguroso de energías
alternativas y la incorporación de nuevos materiales de construcción, que se
corresponden con tecnologías innovadoras. Las investigaciones sobre como
construír las fachadas, buscando armonizar cimas naturales y artificiales.
Que corresponden a ciudades e implantaciones diversas, dando respuestas
concretas para cada caso.
Obras de Renzo Piano en Lyon, en París, en Berlín, etc. Son un buen
ejemplo del modo de trabajo tipológico tanto en lo pragmático como en lo
tecnológico, resuelves problemas específicos, propios de cada lugar, pero
dentro de fuertes parámetros proyectuales generales.
Otros arquitectos como Meter Eisenman, exploran las posibilidades
intrínsecas de la arquitectura, experimentando operaciones y mecanismos
geométricos, propios de la disciplina y ajeno a otros condicionamientos.
La investigación abstracta, estadística espacial y morfológica; para iniciar el
encuadre de un proyecto, usando datos y registros numéricos y
superponiendo en distinto planos esos datos (como se opera en
planeamiento urbano). El equipo holadendez MVRDU y sus seguidores han
producido obras interesantes con esos mecanismos. La raíz de esta
metodología proyectual, nos conduce a la arquitectura de sistemas que
atendió algunos problemas con rigor casi científico y lo estructuraba
mediante una generación geométrica muy potente. Recordemos las
experiencias de los arquitectos holandeses Habraken, Blom y Hertzberger.
A.2: Aspectos científicos.
Aristóteles veía la arquitectura como un arte práctico, lo consideraba en el
mismo plano d igualdad que el arte de trabajar metales, de enseñar y de
curar. El arte utilitario reemplaza la naturaleza y al mismo tiempo sigue sus
pasos, dice Samuel Butcher al interpretar la teoría aristotélica del arte.
Sus principios aluden: al orden, a la armonía, a la eficiencia, a la variación,
a la duración; que eran criticadas desde una visión romántica con
componentes éticos y biológicos. Aristóteles entendía que para obtener un
todo, “las partes que lo constituyen deben hallarse intensamente
vinculadas, dispuestas según un cierto orden, relaciones estructuralmente y
combinadas en un sistema”.
La razón sistémica, está muy vinculada a las operaciones proyectuales
desde el principio de los tiempos, sea de modo, inconciente o conciente. La
temática del diseño, con mayor permanencia en la historia, es el
funcionalismo, que desde Egipto hasta hoy ha buscado entender los usos y
las costumbres para materializar los espacios y formas que mejor las
contengan.
Es cierto que el concepto de funcionalidad cambia con los tiempos, en
nuestros días sus contenidos tiene otros alcances que en pasado. Esos
contenidos y preocupaciones pasan por el uso racional de la energía, por la
utilización de energías alternativas, por el uso de materiales de construcción
que no afecten los recursos naturales, por la reducción del uso de
elementos mecánicos y otros elementos contaminantes.
Las ideas funcionales sufrieron múltiples mutaciones con los tiempos y se
abusó de ellas, al punto de generar efectos contrarios al bienestar de los
usuarios. Hoy su vigencia, aporta otros contenidos, pero conserva su
importancia como tema de investigación y de diseño, que podemos
sintetizar en:
La idea que relaciona belleza y uso:
Tomando costumbres, comportamientos sociales e individuales,
confrontando ideales estéticos, gustos y modas cambiantes.
La idea de variedad formal y espacial:
Entender como se conjuga lo diverso, lo diferente y lo individual. Contenerlo
en un sistema, fue una recuperación permanente.
Una de las fuentes criticas al movimiento moderno, fue que se pretendía
internacionalizar todo, sin entender la diversidad. El team X, revisó
críticamente este tema y acuñaron la celebre frase “unidad en diversidad”,
que aludía a huna unidad de criterios, de principios y de métodos para
producir soluciones diferentes del atendían cada particularidad regional,
urbano, cultural y tecnológica.
La idea de utilidad:
Entendida como adecuación y conveniencia. Determinando que el diseño,
debe producir un resultado provechoso y útil para quien lo requirió.
Los alcances de la investigación respecto de la función toman distintas
incumbencias profesionales que conservan sistémicamente la cuestión
desde su propia disciplina. Los resultados de esto, son datos concretos que
los diseñadores incorporaron al trabajo proyectual.
Algunas temáticas relativas a la función y aportan al proyecto son:
La función objetiva-subjetiva. La investigación de comportamientos sociales
e individuales con sus cambios y permanencias son atendidos por
antropólogos, sociólogos y psicólogos.
La necesidad. Tiene distintas facetas, instancias y alcances que preocupan a
los distintos actores del proceso constructivo de la arquitectura y de la
ciudad; se encargan de esta amplia temática las ciencias sociales,
económicas y ambientales.
También los ingenieros en todas sus ramas, los médicos sanitaristas y todos
aquellos que puedan interpretar las necesidades de una sociedad y sus
componentes individuales.
Consideramos muy especialmente el valor de la investigación pertinente
como parte del campo proyectual, junto a la estructura teórica y a una
estructura crítica, que sustenten la rigurosidad del diseño, atendiendo a la
diversidad de problemas, eliminando pre-conceptos y otras desviaciones
que alejan las soluciones de la razón.
A.3:Aspectos metodológicos.
La cuestión metodológica, la entendemos tan importante en la
actividad profesional como en la enseñanza de la arquitectura, porque se
constituye como el factor que puede mejorar la calidad del diseño.
En la formación el estudiante de arquitectura debe incorporar como
un referente su propia obra proyectual, como base referencial de sus
procesos de investigación y de sus argumentos teóricos y prácticos.
Lo metodológico, debe llegar hasta las instancias proyectuales y
críticas, atendiendo dos fases; una interna de la disciplina y la otra externa,
donde existen muchos factores que inciden positiva o negativamente en el
campo del proyecto urbano y arquitectónico. Como lo son los avances
científicos y técnicos, los cambios sociales y culturales, la alteración en el
sistema económico y productivo, etc.
La estructura metodológica propuesta, busca eliminar los factores
negativos que existen dentro del campo proyectual, al mismo tiempo que
permita incorporan los asuntos positivos y los cambios que ayuden al
crecimiento profesional.
Estos esfuerzos se encaminan a la formación de personas, de
ciudadanos, con formación profesional y conciencia social, que puedan
actuar con independencia seguridad en su desarrollo disciplinario.
Pretendemos que no se generen “discípulos”, ni “clones” de otros
arquitectos.
En esta tarea buscamos conformar un sistema metodológico abierto,
diverso y propio de cada persona, incorporando posturas éticas con sentido
social, que cumplan con el objetivo básico de nuestra profesión que es
aportar al mejoramiento de la calidad de vida, en un proceso de
construcción colectiva de la ciudad.
En distintas etapas del proceso proyectual de producen instancias de
investigación adecuada y pertinente al problema, dándole más rigor al
habitual mecanismo proyectual de “prueba y error”. Estos procedimientos
deben ser rigurosos, sistemáticos y precisos para que sean eficientes.
Para exponer en forma sintética nuestra posición al respecto podemos
describir cuatro grandes líneas temáticas que necesariamente debemos
recorrer en todo proyecto, interrelacionándose y complementándose entre
ellas y otras que pueden incorporar.
las costumbres, los comportamientos sociales e individuales con sus
cambios y todo lo relativo a lo funcional en nuestros tiempos que signifiquen
modificaciones externas o internas al edificio a construir.
También se revisará críticamente las condiciones de habitabilidad, en
relación con el clima y el resto de condicionantes locales que influyen en el
uso y el mantenimiento de los edificios.
Es bueno recordar las observaciones sobre el comportamiento
humano que realizaba Alvar Aalto, que luego los incorporaba como
argumentos de proyecto, atendiendo con precisión e imaginación las
costumbres de las personas.
INVESTIGACIONES FUNCIONALES: el análisis sistematizado de los usos y
disciplina y están vinculadas a diferentes modos de proyectos que surgieron
a partir del movimiento moderno y que con cambios propios de la evolución,
llegaron hasta nuestros días, en este devenir podemos seguir una secuencia
que se inicia con Le Corbusier y sigue con los neoplasticístas y team X,
hasta llegar a las precisiones tipológicas de Aldo Rossi, y hoy en los trabajos
de Renzo Piano. La apertura del campo temático es tan amplia y diversa,
como para darle a la profesión un cuerpo teórico y práctico muy
consistente.
Las investigaciones que toman las estructuras geométricas, coo
soporte proyectual fueron desde los egipcios hasta hoy un campo fértil para
la creación de nuevas formas y de innovación en las técnicas constructivas.
Los estudios tipológicos están ahora, muy especializados y recorren
con rigor los tiempos y las soluciones por las distintas temáticas.
Las investigaciones sobre vivienda en sus múltiples formas y
destinos, es la que posee mayor interés, de ahí la abundancia bibliográfica
mundial sobre este tema.
También los programas educativos, comerciales, administrativos,
fabriles, hospitalarios y culturales conforman un cuerpo informativo sin
precedentes en el pasado.
INVESTIGACIONES TIPOLOGICAS: aluden a cuestiones propias de la
La vinculación temática y morfológica de los distintos programas,
aportan a la planificación urbana de los distintos sectores urbanos. Se
producen así diversas hipótesis para el desarrollo, por evolución o por el
crecimiento de las ciudades.
En esta síntesis, no podemos olvidar el seguimiento tipológico de
formas y espacios, que en su momento de mayor difusión generó una serie
de libros que catalogaban los temas especiales y morfológicos de la
arquitectura y la ciudad europea. Destacamos la obra escrita de Rob Krier,
sobre todo como mecanismo de ayuda para la docencia, promoviendo la
observación y la catalogación de soluciones.
Para finalizar es bueno recordar las experiencias neo-plasticístas,
donde arquitectos, artistas, artesanos y técnicos investigaban formas,
organizaciones y modos de producción de sus diseños, que abarcaban desde
el mobiliario hasta la ciudad, pasando por la arquitectura.
ahora, las investigaciones técnicas adquirieron una gran importancia tanto
en el Proyecto Urbano como Arquitectónico. Pero los fundadores de los
nuevos criterios técnicos fueron Jean Prouvé y Buckhister Fuller. El primero
fue quien materializó muchos de los proyectos de LC, como las puertas
pivotantes de Ronchamp y de la Tourette, que eran un desafío tecnológico
para aquel tiempo, fue resuelta con imaginación y precisión impensable en
esos tiempos. En la actualidad los ambiciosos proyectos de Foster y de
Rogers, entre otros marcan un rumbo para un progreso constante de lo
técnico como aporte integrador de una forma entender la arquitectura
actual.
Muchos Arquitectos, que pensaron la tecnología, pero que no llegaron
a concretarla en obras tienen un lugar destacado Amancio Williams. Propuso
un edificio de oficinas, que llevaba al límite de lo posible la tecnología del
momento, tanto en la concepción general como en su propuesta estructural,
la organización y distribución de la infraestructura, y su proceso de
construcción.
En la preocupación técnica están desde los materiales de construcción
hasta los sistemas constructivos, estructurales y de instalaciones
complementarias que son investigados para adaptarlos a las condiciones
actuales. La necesidad de reducir al mínimo los costos de construcción, de
uso y de mantenimiento. Pero con la flexibilidad necesaria para crecer y/o
transformarse durante la vida útil del edificio.
INVESTIGACIONES TÉCNICAS: es desde la Revolución Industrial hasta
son muy amplias porque toman temas urbanos y arquitectónicos, con sus
entornos geográficos, regionales, tecnológicos, culturales, sociales,
económicos y productivos en distintos momentos de la historia.
Su amplitud y diversidad, se potencia con la preocupación y ubicación
de cada proyectista, en cada problema específico.
Estas investigaciones, deberían encabezar este listado, por su
condición de elemento estructurante e integrador de todas las temáticas a
investigar, citadas anteriormente. Pero lo colocamos al final porque también
sintetiza esta temática de la investigación y también se carga con una gran
subjetividad propia de cada proyectista y su problemática particular.
En la documentación gráfica adjunta, tratamos de transmitir nuestra
visión en esta problemática.
INVESTIGACIONES TEÓRICAS: Las posibilidades de estas indagaciones,
Cuando hablamos de una estructura teórica, nos referimos a la
posibilidad que cada alumno tiene de construir su propio andamiaje teórico.
Las cuestiones que entendemos como básicas para ir estructurando
un cuerpo teórico son:
-
tanto como individuos como en sus múltiples formas de asociaciones.
Lo individual y lo colectivo, en todas sus facetas, usos, costumbres,
comportamientos y funciones, son observadas, ordenadas y
priorizadas. Toda esta información debe ser transformadas en
respuestas proyectuales adecuadas para cada tema. Nuestra
disciplina tiene diferentes actores, que requieren distintos tipos de
atención por parte de los arquitectos; comitentes, usuarios, técnicos,
constructores, artesanos y obreros, intervienen en el proceso
proyectual. Esta problemática requiere para su correcta atención, un
diseño plural.
LA GENTE: centrar las preocupaciones proyectuales en el hombre,
-
razonados, donde los problemas y las soluciones, son revisados
desde diferentes puntos de vista. Superando la mera cuestión
funcional. Todo aporte lógico y pertinente, debe incorporarse,
indefinidamente de donde provenga. Los innumerables campos del
conocimiento sean locales o de alcance mundial. Alentamos la
capacidad de pensar el diseño con la mente abierta, pero con rigor,
identificamos estos procedimientos como diseño racional.
LA CULTURA: entendemos a la cultura como pensamientos
-
proyecto. Es el lugar algo estable y es esencial con información real
del medio físico y urbano. También marca la identidad, con lo preexistente
y lo que la memoria colectiva aporta. Todo esto más el
carácter ambiental, son elementos que se deben utilizar como
argumentos válidos de diseño, desde nuestra visión estas cuestiones
las vinculamos con el diseño contextual.
EL LUGAR: el sitio es lo más concreto que tenemos como para el
-
dinámico de relaciones que vinculan presente, pasado, y futuro. La
facultad de crecer y cambiar debe ser reconocida, desde lo proyectual
como diseño evolucionista.
LA HISTORIA: el paso del tiempo, lo vemos como un sistema
-
que conforman un proceso deductivo, que identifica y ordena, tipos y
modelos de diseño en sus diferentes escalas; desde el objeto, a la
arquitectura , a la ciudad y la región. El análisis crítico de los
ejemplos, permitirá decantar los esencial, en cada caso, ayudando al
crecimiento proyectual, identificamos estos procedimientos como
diseño tipológico.
Estos cinco puntos de partida, en la construcción teórica, son una base
aportan certezas en el campo proyectual y de las seguridades necesarias
para operar en distintos temas, independientemente de su escala.
El objeto de este punteo, es activar conocimientos y experiencias
proyectuales que puedan ser compartidas y explicadas desde la razón y
el sentimiento.
A los efectos de profundizar estos principios teóricos-críticos,
explicaremos que significados tienen cada una de las categorías de
diseño ya citadas.
LA DISCIPLINA: aporta conocimientos y mecanismos metodológicos
La pluralidad, entendida desde la diversidad y la variedad, que contengan
las distintas maneras de participar, de los diferentes actores que aportan al
proceso de construcción urbana y arquitectónica.
También tenemos que entender que nuestro país es muy plural; por
composición étnica, por la cultura aborigen, por las culturas que trajeron los
inmigrantes, por las diferentes geografías, por los modos productivos
regionales y por tantos otros factores.
Plantear cada problema, con todos sus condicionamientos particulares,
genera contradicciones que a medida que las vamos superando, nos
acercamos a la solución precisa. Esta solución no será una forma pura, sino
tendrá las formas que resuelvan los problemas; también conformará un
resultado único, no generalizable. Estas particularidades le otorgan
identidad al objeto, para los diferentes usuarios, lo sientan como propios.
Entendeos que se deben buscar los medios necesarios, para que la gente se
“apropie” de la arquitectura y la ciudad. Sentir la arquitectura y la ciudad
como propias, es un sentimiento necesario para revalorizar los ámbitos
cotidianos, ciudadanos y usándolos del mejor modo posible.

EL TALLER DE ARQUITECTURA

El Taller desarrolla la propuesta académica a través del desarrollo de 2
Temas troncales anuales que requieren de 2 a 3 Trabajos, que ganan
progresivamente en complejidad y escala, en términos de Programa,
Condiciones Territoriales y Urbanas y/o de Construcción, de acuerdo al
Nivel; referenciados a problemas vinculables a la profesión.
Uno será
y el otro de
universal en el ámbito de la enseñanza de la arquitectura, desde las
condiciones de implantación, la relación con la ciudad y su significación en
términos de imagen de edificio publico hasta la eficiencia funcional,
circulatoria y técnico – constructivo.
Los temas troncales, en términos generales, se desarrollaran a partir del
estudio de tipos edilicios (volumetrías, esquemas de organización,
distribución y circulación) confrontados con los escenarios (particulares
condiciones urbanas o naturales de implantación); verificando la relación
entre los distintos dominios de espacio publico / privado, en terrenos de
formas, topografías y dimensiones particulares.
Vivienda y Ciudad, en todas sus escalas y formas de asociación;Equipamiento Publico, entendido este como un tema
Arquitectura I y II
enseña sobre los referentes del MM con fuerte incidencia del docente. Se
trabaja sobre el
procesamiento tipológico.
En
hay que conseguir que el alumno aprenda, es decir, buscar, elegir, estudiar,
por sí solo. Bajo un marco de
problemas de diseño plural, diverso y de gran demanda de imaginación,
para pasar luego a diseños donde la evolución y la flexibilidad de las
realidades sociales y urbanas tienen su mayor intensidad tanto en la
practica como en la consideración teórica y critica.
En
mediante investigaciones y lecturas, tornando consciente el desarrollo del
proyecto de arquitectura, tendiendo a un construcción intelectual teórica y
crítica “propia”.
La práctica proyectual tiende a un criterio de metodología profesional en
cuanto a la forma y tiempo de trabajo, “el taller es un gran estudio”.
Los temas centrales de investigación son la ciudad, el proyecto, el edificio
complejo o híbrido y la técnica como lenguaje arquitectónico.
La intervención docente será crítica y de orientación en la búsqueda de
coherencia proyectual.
En
proyectual adquiridos para responder en términos profesionales a
programas complejos y de extrema diversidad que plantea la ciudad
contemporánea en entorno metropolitano, perfeccionando así las
herramientas proyectuales.
Recorrerá las instancias de la teoría, la práctica y la crítica en un enfoque
profesional del proyecto, abordando desde esta visión la temática en lo que
respecta a la forma de trabajo, las técnicas y los sistemas constructivos del
medio, y la eficiencia en el trabajo de proyecto.
se caracteriza por una forma de producción asistida, sediseño racional y posible, para luego inducir elArquitectura III y IV el alumno debe aprender, y el docente “guiar”;creatividad acotada se trabajara dentro deArquitectura V el alumno debe revisar la estructura teórica y críticaArquitectura VI el alumno optimizara los modos y coherencia
El trabajo se asimilara al Proyecto Fin de Carrera recomendado por los
Estándares de acreditación de la carrera de arquitectura.
La participación docente será crítica, de confrontación de posiciones y de
orientación en la coherencia proyectual.
La secuencia
de un marco concreto de la realidad, con Programas específicos, usuarios
identificables y condiciones urbanas reconocibles.
El desarrollo del Proceso de proyecto será entendido como pasos de
creciente complejidad y/o profundidad donde cada etapa contiene y verifica
a las anteriores.
Se reconocerán 4 instancias del Proceso de Proyecto debidamente
pautadas:
Programas Proyecto Evaluación será considerada a partir
-
Tema y Programa. Caracterización del problema y toma de decisiones sobre
la base del fin utilitario del edificio. Distribución de funciones, alternativas
de asociación y/o particiones. Establecimiento de paquetes funcionales y
relaciones básicas con el terreno.
Proyecto y Condición territorial. Fondo y Figura. Analogías. Imágenes
Previas. Volumetrías.
Edificio y Lugar. Lleno y vacío. Formas, dimensiones y topografía del
terreno. Clima. Orientaciones. Materialidad.
Plazo: 20% del tiempo asignado.
Reflexión e interpretación del programa. 3 niveles:
-
de construcción del modelo. Tipología edilicia –uso, circulación, estructura,
forma- y Tejido urbano –trama, manzana, espacios públicos, flujos-
Morfología: relación entre partes. Proporciones y dimensiones mínimas.
Plazo: 30% del tiempo asignado.
Idea arquitectónica totalizadora. Definición del Partido, como regla
-
funcionales y constructivas. Construcción de la Imagen final.
Plazo: 30% del tiempo asignado.
Desarrollo sintético de la idea. Resolución y diseño de partes
-
propuesta arquitectónica, funcional, tecnológica y morfológicamente valida,
ajustada y coherente, en correspondencia con la conceptualizacion inicial,
es decir la legibilidad de las ideas previas con que se abordo el proyecto.
Plazo: 20% del tiempo asignado.
El Taller tiene la función de asegurar la
integrada a la
con punto de convergencia en el Proyecto.
Para asegurar la implementación pedagógica de los criterios expuestos y a
efectos de la verticalidad del Taller se consideran
Entrega final. Un proyecto acabado que trata de verificar unaPráctica, pero no autónoma, sinoTeoría y complementada con la Investigación y la Crítica,cinco puntos
determinantes:
-
Diseño Urbano, Arquitectónico y de componentes, según el Nivel, un
programa de necesidades y los objetivos, instancias de desarrollo y
pautas de evaluación.
Definición de los Temas troncales. Contendrá las escalas desde el
-
docentes. El equipo de Profesores formularan el cuerpo teórico general,
a partir de la presente Propuesta, y definirán los objetivos generales,
temas troncales y programas específicos. Definirán el desarrollo,
Definición de Roles, que optimicen la relación entre alumnos y
estrategias y pautas de evaluación, aportaran la teoría particular, la
instrucción y formación del cuerpo docente; a efectos de asegurar la
condición vertical del Taller.
La trama del Taller se completa con la horizontalidad, que la integran los
Coordinadores de cada Nivel (JTP), cuyo rol será encuadrar y controlar los
cumplimientos tanto de los plazos como de los aspectos antes citados,
homogeneizando las actividades de docentes y alumnos, recogen opiniones
y problemas que afecten o dificulten el desarrollo pedagógico pautado.
Los Ayudantes de Curso Diplomado, verdaderos motores del Taller,
tienen a su cargo comisiones de hasta 25 alumnos y son quienes guían el
proceso proyectual en el Taller, aportando su experiencia de proyecto y
también su particular visión del tema, anticipando problemas de proyecto;
en una practica docente que omita la corrección “de confesionario” y tienda
a una “mirada opinión” sobre el proyecto, individual, pero que sostenga el
interés de la comisión toda; reportaran en cada jornada de Taller al
Coordinador.
Finalmente los Ayudantes de Curso Alumnos, son alumnos avanzados,
son los personajes más cercano al alumno, ellos transmiten al Taller las
inquietudes de estos y al alumno las “costumbres” del Taller, generalmente
acompañan a un ACD en la comisión; con su propio sistema de inquietudes
y adscripciones, en términos de autores de arquitectura, otorgando
individualidad a los trabajos de los alumnos y a la vez pertenencia al Taller
por su propia formación.
Es de capital importancia la incorporación de alumnos avanzados al
Taller en rol de iniciación docente, una tradición del Taller.
-
encuadre al tema, que permita mejorar la Practica y ampliar sucesiva y
constantemente el Cuerpo Teórico del alumno. El Programa teórico
acompañara la actividad proyectual, cuya dosificación se ajustara a los
requerimientos observados en forma posterior a cada
instancia evaluativa (Pre-entregas).
Definición de un Programa Teórico. Global y particular, de apoyo y
-
la Practica y la construcción del conocimiento colectivo –apoyo a la
Practica-
La Investigación abordara la problemática local, regional, nacional e
internacional, en términos comparativos, que permita valorar diferencias
y establecer criterios. En ultima instancia, se pretende centrar todos los
esfuerzos al
Definición de un Programa de Investigación. Como consolidación delogro de la mejor instrumentación técnica.
-
evolución grupal. Es un instrumento de apoyo complementario a la
Practica proyectual, ya que se hace necesario confrontar las Teorías que
sustentan dicha Practica; la Practica, por su pertenencia a la
imperfecta, cambiante y discontinua.
Este sistema Crítico se define a partir de aproximaciones tanto
conceptuales como metodologicas tendientes a obtener múltiples
visiones del objeto urbano arquitectónico, que incorporaran mayor
cantidad de variables (según el Nivel).
La
en los objetivos y contenidos pedagógicos y se lleva a cabo por todo el
equipo docente del Taller según la instancia respectiva.
Definición del sistema critico. De evaluación global y como factor derealidad, esEvaluación es entendida como un proceder metodológico que se apoya
Primera Instancia.
con los alumnos de su comisión, a partir de la progresión del trabajo; cada
crítica ira acompañada de la proposición o ejemplificación concreta, con
imágenes y croquis, señalando no solo el Que, sino el Cómo también. En la
Entrega Final, el Ayudante y su Auxiliar ordenan sus entregas según las
escalas valorativas habituales en el Taller (muy bueno, bueno, regular, bajo
nivel, y una categoría “dudosa”, refleja problemas que en primera vuelta
hacen difícil su encuadre dentro de la escala normal.
Correcciones individuales, donde cada ayudante habla
Segunda Instancia.
Coordinador del Nivel respectivo, destacando temas generales, de conjunto
o por grupo; su sentido practico es motorizar, agilizar y homogenizar
problemas, contenidos y criterios de aplicación. En la Entrega Final, y
posterior a la Primera Instancia, cada Coordinador y sus Ayudantes nivelan
con precisión cada uno de los trabajos, con argumentos del mismo tenor.
Correcciones grupales (criticas colectivas), con el
Tercera Instancia.
Coordinadores y los Ayudantes nivelan contenidos y calidades proyectuales,
verificando lo actuado anteriormente y modificándolo, de ser necesario.
De esta instancia se extraen las precisiones y posturas que luego son
transmitidas a los alumnos; se revén las distintas ideas que sustentan cada
proyecto, los grados de resolución y profundidad de diseño, las temáticas
no consideradas o mal abordadas (los agujeros negros del proyecto) y otros
temas relativos al oficio y la teoría.
De la Evaluación Final interesa la calidad proyectual, el contenido teórico, la
sistematización de la investigación y el rigor critico, pero también los
factores personales de cada alumno como la participación en su comisión,
voluntad e intensidad de trabajo, capacidad de abstracción y sensibilidad,
como también, sus propias experiencias proyectuales.
No alcanzar el nivel de calidad o definición determinado, desde el punto de
vista que se pretende para el Taller, no implica incapacidad o ineptitud para
la actividad proyectual, sino, se entiende, que algunos mecanismos de ese
campo proyectual no funcionan o esta perturbado por indefiniciones u otros
problemas que afectan la capacidad de proyectar. Es importante entender
que la Entrega Final de arquitectura toma similitud con un examen solo en
la condición puntual dada por el acto de entregar el trabajo en tiempo y
forma, pero los razonamientos y los modos de incorporarlos al proyecto,
son absolutamente distintos en tiempos y contenidos.
Hay distintos grados de maduración de las ideas, la capacidad de sintetizar
problemas y el oficio para volcar los procesos de pensamiento en proyectos
concretos. Distintas personas requieren tiempos diferentes para cumplir un
mismo objetivo.
Por lo expuesto, se entiende desde esta Propuesta Pedagógica que, cuando
un proyecto no llega al punto de nivelación pretendido, debe cumplir su
objetivo aun ampliando el plazo, pero sin resignar la complejidad y el
tamaño del programa (no nivelar para abajo). Ya se ha visto en el Taller
como los mismos alumnos al tomar conciencia de sus propias dificultades de
proyecto, las revierten y redunda en proyectos finales destacados.
El Taller debe ser visto y entendido como un espacio de reflexión critica, de
producción de teoría y practica, con investigaciones destinadas a incorporar
conocimientos aptos para avanzar en la construcción colectiva de un
conocimiento especifico útil, concreto, flexible riguroso, con contenidos
Correcciones colectivas, los Profesores, los
éticos y estéticos; deberá contener todas las necesidades y voluntades.
Convirtiéndose en un referente para la actividad proyectual de alumnos y
docentes.

Síntesis.

La formación vista desde la
critica
la
el
el
la
integrador susceptible de consolidar la relación Enseñanza – Aprendizaje.
Estos requerimientos, vinculables a una
Arquitectura se fundamentan en tres conceptos básicos:
La Teoría de la Enseñanza deriva de la Teoría, a partir de los Maestros del
Racionalismo y de la Practica arquitectónica que realizamos los docentes.
Se debe enseñar asimilando los temas y problemas a los de la realidad.
idea de una arquitectura racional, posible yrequiere de:Realidad como fuente de investigación análisis critica y propuestaProyecto como síntesis de todas las experienciasAlumno con su bagaje de ideas, inquietudes y expectativasParticipación para la construcción de un conocimiento colectivo,Teoría de la Enseñanza, en
No se transmite conocimiento, se debe construir.
Dicha construcción es una tarea común entre alumnos y docentes, en un
marco de libre expresión y pluralidad ideológica en el ámbito del Taller.

OBJETIVOS POR NIVEL

Arquitectura I.
Introducción en la metodología y problemas de proyecto.
Entender el proyecto como una idea unitaria con estructura de síntesis y
ley, que integra aspectos de naturaleza variada: medio físico, uso, clima,
espacio, construcción, forma.
Recorrer exhaustivamente el proceso de proyecto transformando
constantemente aspectos de contenido (uso, medio, clima) en enunciados
figurativos-constructivos, aprendiendo que en los diversos estados en que
se va conformando, el espacio debe ser criticado y evaluado integrando
todos los aspectos que hacen al diseño, anteriormente mencionados.
En ese proceso la relación entre componentes y totalidad, será el eje sobre
los que se trabajarán los conceptos de síntesis y ley antes enunciados.
Investigación – Teoría - Crítica: El motor de estos aspectos será la misma
práctica de proyecto:
1. El primer conocimiento será el relevamiento del medio. El
instrumento será la observación y el dibujo del lugar en distintas
escalas. Se entregará también una reflexión escrita sobre las
características del clima y el ambiente, como así también de los
posibles usos y actividades intuidos y percibidos por cada alumno en
relación con el medio físico y el clima.
2. En segundo lugar se revisará y criticará el programa de necesidades.
Se analizarán la naturaleza funcional y ambiental de cada uno de los
componentes, las relaciones posibles, la escala y aspectos
dimensionales.
La intención es que el alumno vaya estableciendo jerarquías y
cualidades de los espacios según su uso, intensidad de uso, escala
dimensional, etc.
3. La transformación del conocimiento: Se comienza a pasar del un
conocimiento teórico - oral del sitio y el programa propuesto, a
propuestas espaciales - figurativas.
Se trabajará sobre la idea de proyecto como síntesis total, y se aclarará la
función de la geometría como primer instrumento soporte en la construcción
del sistema. Se utilizarán grillas geométricas moduladas como múltiplos de
los componentes constructivos.
Aquí, las primeras correcciones se centrarán en la búsqueda de
correspondencia entre: estructura organizativa-estructura geométrica y
portante.
En éste momento de la práctica, se deberán entender los aspectos
funcionales-organizativos, a favor de de centrar el esfuerzo intelectual en la
construcción de modelos-geométricos físico-constructivos. Se buscará la ley
geométrica ordenadora sobre la base de cuestiones geométricoconstructivas.
Vale aclarar que éste aspecto no debe referirse a cuestiones de
detalle, sino a su implicancia en la estructura geométrico-formal del
espacio:
Geometría – Construcción - Forma serán el eje en la construcción
del modelo
En ésta etapa (o sea cuando ya sabe desde la práctica, cuál es el problema)
se dará como apoyo un ejercicio que consistirá en el redibujo y análisis de
obras de arquitectura, donde analizarán en primera instancia la naturaleza
geométrica de la arquitectura y su relación con el modo de construirla. Se
verificarán las leyes de organización, modulación, sostén y cerramiento,
como también la naturaleza físico-estática de sus componentes materiales.
Tanto los ejercicios de apoyo como los proyectos, se corregirán en planta,
cortes, vistas, maqueta y perspectivas
Planteada la estructura general, se intensificará el razonamiento crítico
sobre aspectos climáticos, físicos y funcionales, los que irán dando sentido
vital al modelo que se irá modificando con el ajuste de cada variable.

Arquitectura II.
Los objetivos pedagógicos planteados en este Nivel proponen que el alumno
produzca una experiencia proyectual ordenada, con identidad y contenidos;
considerando la racionalización de su propia visión y experiencia con
relación a las circunstancias sociales y urbanas del ámbito de actuación.
Se busca que el alumno reconozca las características del sitio a través de un
relevamiento que considere la inserción urbana de edificios públicos y
privados, considerando los diferentes tipos de relación entre la ciudad y la
arquitectura: el concepto de escala en sus dimensiones sociales y físicas,
espaciales, perceptuales y técnicas. La capacidad de reconocer los sistemas
de espacios públicos y privados, así como los niveles de asociación entre la
ciudad y los edificios.
Ello supone la práctica del proyecto en condiciones territoriales de
urbanidad y/o de paisaje natural.
En la definición del edificio se contemplan los espacios significativos, la idea
volumétrica, los espacios de transición y la identidad del propio objeto. Así
mismo respecto a la idea de sistema que incluye racionalidad estructural y
constructiva la práctica de proyecto se realiza en circunstancias de
estructura independiente y/o muro portante.
Este énfasis puesto en la concreción obliga a pensar la arquitectura
en escala 1:1.
Se consolida el concepto de entender el proyecto como una idea unitaria
con estructura de síntesis y ley, que integra aspectos de naturaleza variada:
medio físico, uso, clima, espacio, construcción, forma:
arquitectónica.
la Idea
Arquitectura III / IV.
La cuestión que interesa, en los Niveles del ciclo medio del Taller, va mas
allá de la instrumentación técnica, en términos de proyecto, tiene que ver
con profundizar la autonomía reflexiva y, de hecho, operativa; se busca
vincular las
también) deberá adherir a una línea de
transcultural y atemporal
raciocinio a través del intelecto; Simbólico, que transmita un mensaje;
Transcultural, que ese mensaje trascienda a otras culturas; Atemporal, que
trascienda a su propio momento histórico.
El objetivo de tal adhesión es encontrar el hilo conductor hacia la
posible, critica y sencilla.
Ideas al “espesor cultural”, para lo cual el alumno (y el docentepensamiento racional, simbólico,. Racional entendido como el empleo delIdea
No definir el problema arquitectónico con un arquetipo. Sino encausar el
problema planteado a la búsqueda de la real problemática espacial, sujetas
a condiciones históricas, técnicas, urbanas, de memoria colectiva, etc.
Entender el problema a través de la visión transcultural, con el abanico de
posibilidades que brinda y sus diferentes soluciones.

Arquitectura III.
La profundización en la relación entre ciudad y arquitectura: el ambiente
construido.
La comprensión del sistema de espacios públicos y privados de la ciudad,
así como su estructura formal y espacial básica.
El progresivo dominio de operaciones proyectuales
predominantemente horizontales
calificador del espacio y vinculo entre espacios.
La toma de decisiones y opciones de alternativas proyectuales en base a la
reformulación de
urbana.
y la incidencia del corte comotipos urbano – arquitectónicos, en relación a la condición
Respuesta Urbana
sitio y su entorno como son: las medianeras, la jerarquía de las calles, la
orientación, la accesibilidad, las vistas, relaciones volumétricas, espacios
domésticos y vecinales, los edificios significativos; tomando como elemento
urbano a la
: el reconocimiento de las características salientes delmanzana.
Sistema
contenga las relaciones entre planta y corte, y admita distintos grados de
flexibilidad tanto en el tamaño como en los distintos tipos de célula;
traduciendo las superficies del programa en necesidades espaciales de los
usuarios.
: el manejo de un sistema de soporte espacial del proyecto que
Uso del Terreno
en relación a la secuencia espacial entre los dominios de público y privado,
considerándose importante los criterios de continuidad.
El proyecto de arquitectura en relación a Referentes del Movimiento
Moderno.
. La selección de espacios intermedios (calle, patio, plaza)

Arquitectura IV.
La profundización en la relación entre ciudad y arquitectura: el ambiente
construido.
La comprensión del sistema de espacios públicos y privados de la ciudad,
así como su estructura formal y espacial básica.
El progresivo dominio de operaciones proyectuales
predominantemente verticales
circulatorios. El corte como selector de usos públicos y privados por niveles;
el nivel urbano como continuidad de uso publico de la arquitectura. Los
paquetes funcionales en altura.
La toma de decisiones y opciones de alternativas proyectuales en base a la
reformulación de
urbana.
y la incidencia de los sistemastipos urbano – arquitectónicos, en relación a la condición
Estudio del Código de Ordenamiento Territorial
posibilidades constructivas y las limitaciones de los distintos tipos edilicios
según su ubicación en la ciudad.
. Para deducción de las
Respuesta Urbana:
sitio y su entorno como son: las medianeras, la jerarquía de las calles, la
orientación, la accesibilidad, las vistas, relaciones volumétricas, los edificios
significativos; tomando como elemento urbano a la
El reconocimiento de las características salientes delmanzana.
Practicar la inserción urbana de distintos tipos edilicios de organización
vertical y la incidencia de la circulación.
Uso del Terreno
en relación a la secuencia espacial entre los dominios de publico y privado,
considerándose importante los criterios de continuidad; obligara a
confrontar tipos edilicios y su procesamientos a fin de la adaptabilidad a la
condición urbana.
La
situación urbana.
El proyecto de arquitectura en relación a Referentes del Movimiento
Moderno.
. La selección de espacios intermedios (calle, patio, plaza)Imagen del conjunto en relación a su inserción en una comprometida

Arquitectura V.
Poner en crisis el conocimiento adquirido.
La búsqueda de diferentes modos de abordar el proyecto.
teoría proyectual. Ejercitar un modo proyectual dinámico, con rapidez, que
incorpore las condiciones interiores y exteriores de la arquitectura,
estudiando la transposición y el desplazamiento de conceptos.
Estudio, reflexión y reformulación del pensamiento actual de la arquitectura
confrontando su estado global y ajustado al contexto regional, político,
social, cultural, económico y productivo de pertenencia.
La Crítica como herramienta proyectual: el desarrollar de la capacidad
teórica para la formulación en el campo de las ideas.
El programa a desarrollar focaliza en el
ciudad, en La Plata, abordando el espacio público, la infraestructura, los
equipamientos culturales y de servicio, los espacios de ocio y recreación, y
los espacios de la vivienda colectiva social.
Revisar laProyecto Urbano de un sector de
La Experimentación de técnicas proyectuales que indaguen en la escala de
diseño superestructural al objeto arquitectónico, en sus técnicas, sus modos
constructivos y en la definición de un espacio urbano contemporáneo.
Tal actualidad es introducida desde el campo de las ideas, la técnica, los
modos productivos y los nuevos usos.
Es deseable la aplicación de la capacidad teórica y crítica adquirida para la
elaboración y la re-lectura de los proyectos propios.

Arquitectura VI.
En los niveles I a V los alumnos han recorrido las distintas complejidades en
la relación enseñanza - aprendizaje, pasando por escalas de distinta
magnitud resolviendo aspectos, urbanos, funcionales, organizativos,
sintácticos, espaciales, programáticos y tectónicos.
Se abordaron sobre todo la problemática de la vivienda en sus distintas
concepciones y sus distintos grados de complejidad, desde la vivienda
individual en el Nivel I, hasta el conjunto de vivienda social en el Nivel V,
pasando por las complejidades de viviendas apareadas, agrupadas,
encastradas, conjuntos de viviendas con sistema mecánico de circulación
vertical, o edificios de equipamiento publico social, cultural, educativo,
institucional, lo que ha permitido que en este periplo por temáticas y
complejidades de distinta magnitud, adquieran conocimientos generales y
particulares que les permitan el abordaje de los distintos temas que hacen a
la construcción del
El Nivel VI, por consiguiente debe constituirse en nivel síntesis de los
conocimientos adquiridos, como un Trabajo Final de Carrera, donde el
alumno ejercite una experiencia a modo de
y real, donde deba establecer los contactos necesarios con las distintas
áreas de conocimiento de la FAU: construcciones, instalaciones
complementarias, instalaciones especiales, estructura, asi como la de los
aspectos legales que hacen a un proyecto requerido, y con los aportes que
la industria de la construcción hacen a la materialización de los distintos
espacios proyectados.
Como respuesta a estos objetivos y contenidos enumerados, se articula en
dos fases: una de
documentación, que permitan recorrer la totalidad de la problemática
planteada.
Hábitat.trabajo profesional especificoanteproyecto y otra de legajo técnico de
Diseño Plural